geodiversidad01 - fotOAlcarria

Vaya al Contenido

Menu Principal

geodiversidad01

paisaje
 
 
 
 
 
Modelado del relieve


En apartados anteriores, hemos visto de manera sencilla dos de los episodios más representativos de lo que se conoce como "modelado del relieve" en la región alcarreña que nos ocupa. El grafismo y sucintas descripciones adjuntas, resumen cómo se ha formado "el suelo" sobre el que se han encajado los cauces de ríos y torrentes con sus valles, barrancos y  escarpes; este es uno de los resultados que el cincel de la Naturaleza nos ha legado en esta zona.

Para conocer un poco más acerca del modelado geológico de la región, se hará un breve recorrido por aquellos aspectos que puedan ayudar a interpretar el paisaje por parte de cualquier persona no especializada.

El modelado de la superficie terrestre viene supeditado a lo que se conoce como ciclo geológico. Este ciclo, aplicado al modelado del relieve, consiste en una secuencia de cambios en la composición, textura y estructura de la capa exterior del manto terrestre y es causado por los denominados agentes geológicos (también llamados morfogénicos -generadores de formas-), clasificados en dos tipos: internos y externos. La acción simultánea o alternativa de ambos, dan lugar al ciclo geológico.

Los agentes geológicos internos son aquellos elementos de la naturaleza, tales como los movimientos orogénicos (movimientos bruscos que forman montañas) o epirogénicos (movimientos lentos que deforman plataformas continentales) que dan origen a diferentes tipos de relieve (plegado, fallado, granítico, volcánico, etc.), mediante la energía interna de la Tierra y en los que no entraremos en detalle. Solamente se hará énfasis en lo que afecta al tipo de relieve con el que nos encontramos en la zona estudiada: relieve tabular de páramos y campiñas que está formado por lo que se denomina una estructura aclinal (que no está plegada), se trata de estructuras llanas sobre diversos tipos de materiales que se desarrollan en las grandes cuencas sedimentarias y constituidas por sucesivos estratos paralelos y con muy poca pendiente.

 
 
campiña-alcarria
 
 

Límite entre la campiña (fondo) y alcarria en el valle del Río Henares, cerca de la ciudad de Guadalajara.

 
 

Las estructuras aclinales están afectadas por movimientos epirogénicos y afectan a las grandes cuencas continentales en forma de basculamientos. Hemos visto al inicio del apartado sobre morfología de la región, cómo se produjo un basculamiento de la cuenca sedimentaria que provocó, entre otros efectos, la modificación del curso en la red fluvial hacia la vertiente atlántica. Posteriormente, al erosionarse las áreas montañosas del Sistema Central y vaciarse la parte occidental de la Cuenca de Madrid, podría estarse produciendo un lento basculamiento hacia el SurEste al restablecerse el equilibrio isostático (la pérdida de densidad en un lugar, hace que se eleve); ello explicaría en parte la deriva del Río Henares, desde el centro de la cuenca hacia la base de los páramos alcarreños.

 
 
rio_henares01
rio_henares02
 
 

En ambos modelos, pueden observarse tanto la gran campiña, resultante del vaciado de la cuenca como otras más pequeñas encajadas entre los páramos tabulares (alcarrias). El Río Henares en su deriva, ha creado innumerables terrazas fluviales. (Círculo --> Guadalajara).

 
 

Los agentes geológicos externos son aquellos elementos, como los atmosféricos o los del Ciclo del Agua, capaces de alterar el relieve originado por los anteriores (internos), mediante la energía procedente fundamentalmente de dos fuentes: energía solar (térmica) y energía gravitatoria; el efecto combinado de estas dos energías es la base en la que se fundamentan los procesos que originan el modelado natural del paisaje terrestre.

Sin embargo, no debemos olvidar aquellos otros elementos que hacen la función de un agente geológico externo añadido, se trata del efecto de los seres vivos en procesos naturales de modelado, esencialmente superficial, de origen animal (formación de rocas calizas, pisoteo animal), vegetal (cubierta vegetal, acción de las raices) y más drásticos como la acción del hombre (repoblación forestal, construcción de carreteras). A continuación, podemos ver algunos ejemplos gráficos de cada uno de ellos.

 
 
caliza-fosiles
pisoteo01
 
 
cubierta-vegetal
raices01
 
 
repoblacion
antropica01
 
 

La acción sobre la orografía del terreno de estos agentes externos, ha afectado y sigue haciéndolo en gran medida, sobre aspectos relacionados con la forma y composición paisajística de la región, por ello se tratarán con más detalle en otros apartados de esta web.

 
 

----------=----------


L
a transformación o modelado natural de un relieve se produce por la acción de procesos como la erosión (denudación -degradación- de los materiales), el transporte de los productos erosionados y su sedimentación una vez perdida la energía que mantiene su desplazamiento. Tal y como se recordaba más arriba, seguidamente se tratarán estos procesos específicamente aplicados al área alcarreña de estudio.


 
 
Erosión diferencial


La Alcarria en general, se caracteriza por presentar un típico relieve tabular (forma orográfica de estratos en forma de tablas), constituido por una plataforma sedimentaria horizontal de alternantes capas o estratos de consistencia duras y blandas que dan origen a una erosión diferencial (afecta de manera distinta a cada capa).

Los agentes erosivos más comunes en esta región, han sido y siguen siendo aquellos relacionados con la escorrentía (desplazamiento sobre el suelo) y la percolación -infiltración en el suelo- (corrientes subterráneas) del agua, esencialmente de lluvia y/o nieve y potenciados por bruscas oscilaciones térmicas y el efecto de la gravedad terrestre.

Los páramos suelen estar sustentados por una serie estratificada de rocas de caliza y margas (rocas sedimentarias compuestas de caliza y arcilla), en alternancia con lutitas (rocas sedim. formadas por partícuas finas, ej. arcilla y limo), arcillas, areniscas (rocas sedim. de partículas intermedias, ej. arena) y conglomerados (rocas sedim. de partículas de otras rocas, mayores de 2 mm. , ej. grava, cantos y unidos por un cemento) que proporcionan una dureza y coherencia diferente ante la acción de los agentes erosivos; las primeras son más resistentes y originan relieves abruptos, las segundas son más facilmente erosionadas y desplazadas, dándo lugar a taludes de pendiente más suave. La erosión diferencial origina, en este caso, los conocidos relieves en cuestas que podemos apreciar en los valles de los cursos principales (ríos Ungría y Matayeguas) o en los barrancos de afluencia a ellos.

 
 
erosion_diferencial_perfil01
 
 

Modelo de perfil geológico transversal del Río Ungría. En él se resume la disposición y naturaleza de los estratos de materiales que lo conforman así como una escueta información sobre su denominación estratigráfica, épocas y escala de tiempo (en millones de años).

a.
- Unidad Inferior.
1
-2.- Unidad de Tendilla-Brihuega: Lutitas, margas pardo-rojizas y algunos conglomerados, areniscas, calizas y yesos, alternando con niveles de calizas.
b
.- Unidad Intermedia.
3
.- Calizas con silex, calizas y margas: Predominan las calizas micríticas (de grano muy fino y uniforme) y las calizas dolomíticas oquerosas con texturas de disolución de evaporitas y nódulos de sílex. Intercalaciones de margas arcillosas.
Se reconoce para esta unidad, características de un sistema lacustre carbonatado.
c
.- Unidad Superior.
4
.- Red Fluvial Intramiocena: Arcillas, areniscas, calizas arenosas y conglomerados. Un conjunto inferior de materiales terrígenos y otro superior de calizas micríticas con abundante fauna. Facies de llanuras de inundación con charcas de depósitos carbonatados.
Calizas del Páramo
.
5
.- Calizas de los páramos: Biomicritas y biomicritas oncolíticas. Depósitos de precipitación química, carbonatados, de origen lacustre somero, fosilíferas en muchas zonas.
Costra Pliocénica
.
6
.- Superficie de erosión-acumulación: Lutitas y arenas rojas y ocres, fragmentos de margas calizas y conglomerados de cuarcita.
Depósitos sedimentarios (Cuaternario)
.
7
.- Fondos de valle y lechos de canales: Gravas y cantos poligénicos, arenas y arenas limo-arcillosas.
8
.- Terrazas: Gravas y cantos poligénicos, arenas y arcillas arenosas.
9
.- Glacis y coluviones: Gravas, cantos mono y poligénicos, bloques calizos y cuarcíticos, arenas y arenas limo-arcillosas.

 
 

----------=----------


L
as siguientes ilustraciones, dan una visión de los procesos erosivos antes mencionados.

Los diferentes gráficos corresponden a secciones transversales esquemáticas del páramo y la serie de capas -estratos- que lo constituyen; la secuencia de dichos cortes pueden aplicarse al proceso evolutivo de encajamiento fluvial en cualquier punto, a lo largo del tramo de un río de esta región ya que la textura y estructura de los materiales son las mismas o con ligeras variaciones en su composición.

Para que se produzca el encajamiento en primer lugar, deben existir prolongados períodos con abundantes precipitaciones. La velocidad que adquiere el agua en un terreno con una pronunciada pendiente, hace que la energía adquirida potencie el proceso de arrastre del fondo del cauce pero este no es el caso de estos lugares; la pendiente del terreno en los páramos alcarreños no es muy pronunciada, por lo que inicialmente, el efecto meramente erosivo por escorrentía es mucho menor.

 
 
erosion_diferencial_conj01
 
 
 

Modelo de encajamiento fluvial en esta región.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
alcarria_geologia_fallas

Durante los períodos con abundantes precipitaciones del pasado, tal y como se ha descrito en páginas anteriores (ver encajamiento fluvial), junto con el ligero incremento de la pendiente por causas tectónicas (basculamiento), crea una red de pequeños canales en el páramo que encauzan el agua hacia coberteras menos resistentes o ligeras depresiones provocadas por un sistema de fallas (discontinuidades en el terreno por fractura) -ver gráfico del sistema de fallas en la región- o simples hundimientos cársticos que iniciaron e incrementaron la erosión en profundidad de los cauces (a y b).

 
 

Mientras se produce la degradación y transporte de cada estrato arcilloso superior, el inferior calizo se irá embebiendo de humedad del cauce lo que debilita la coherencia de la roca, iniciándose procesos de carstificación (disolución de las rocas carbonatadas por las aguas subterráneas sobre los materiales del subsuelo) que facilitan de manera notoria la erosión en el fondo del cauce fluvial (c y d).

La disminución de frecuencia en períodos con grandes precipitaciones, repercute en el transporte de los fragmentos de roca erosionados de gran tamaño que comienzan a depositarse en el fondo del cauce, dando origen a la base de las futuras terrazas en el fondo de los valles (e); al mismo tiempo, ocurre otro tanto con los fragmentos procedentes de la meteorización (disgregación de rocas en el suelo) de los estratos calizos que, junto con otros más blandos (arcillas, limos) y la acción de la gravedad, van depositándose en las laderas del valle (f).

 
 

En épocas con una mayor frecuencia en periodos de aridez o precipitaciones poco abundantes -como en la actualidad-, la presencia de agua en el cauce se reduce al mínimo y la acción meteorizante del frio-calor, conllevan una escasa erosión del fondo, incrementándose el efecto erosivo sobre los escarpes rocosos protectores del techo de los páramos que prosiguen en su retroceso, repercutiendo posteriormente sobre las paredes o laderas de los valles y barrancos.

 
 
erosion_diferencial_conj02

Primacía erosiva en valles y barrancos.

a
.- Erosión de fondo.
b
.- Erosión lateral (paredes).

 
 


Veamos seguidamente más detalles sobre los procesos que afectan las laderas y su repercusión sobre la orografía local, en aras de una mejor interpretación de su paisaje.


 
 
 
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal